Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El 24 de junio de 2020, INCIPE celebró una sesión virtual bajo el título El Mar negro en la estrategia europea ante la crisis: seguridad, energía y comunicación, dedicada a analizar la posición de los países cercanos al Mar Negro en la estrategia europea ante la crisis del COVID-19. Esta sesión contó con la participación de Radu Magdin, politólogo rumano. La actividad fue presentada por el secretario general del INCIPE, Manuel Alabart, e introducida por Gabriela Dancau, embajadora de Rumanía en España. Tras la intervención del ponente, se inició una ronda de preguntas moderada por el director general del INCIPE, Vicente Garrido.

La sesión se desarrolló en español y congregó a una audiencia interesada en conocer la confluencia de intereses nacionales de los países del Mar Negro con otros intereses domésticos y comunitarios dentro de la UE, en el contexto de la pandemia. Para ello, contamos con la participación de Radu Magdin, analista y consultor político. Durante la sesión, Radu Magdin manifestó la urgencia de alinear los distintos intereses nacionales con los comunitarios para alcanzar soluciones a la crisis que cubran los intereses de todos los estados del espacio europeo.

El ponente destacó la importancia de la eficiencia en tiempos de crisis, señalando un enfrentamiento entre la percepción, los planes y las prioridades durante emergencias como la del COVID-19. Subrayó que existe una desconexión entre Bruselas y las capitales de los estados miembros, alimentada por la desinformación, lo que dificulta la gestión coordinada de estas crisis. Ante esta realidad, el ponente propuso una integración de los intereses regionales en las agendas nacionales, conectando mensajes estratégicos con necesidades diarias para asegurar que las prioridades compartidas sean percibidas como relevantes tanto para los líderes políticos como para la ciudadanía.

En el caso del Mar Negro, se enfatizó su relevancia como un área de interés estratégico para la UE, con implicaciones en seguridad, energía y oportunidades económicas. El ponente propone un diálogo continuo entre países como España y Rumanía para alinear sus intereses nacionales con los regionales y europeos, evitando divisiones internas en la Unión. Señaló que para articular una agenda común, es crucial reconocer los intereses locales de los distintos países como igual de relevantes, permitiendo una integración más eficaz de las prioridades regionales en el contexto nacional y europeo.

Finalmente, el ponente abordó las tensiones estratégicas globales, como la competición entre Estados Unidos y China, que afectan las dinámicas dentro de la UE. Europa es el punto de convergencia entre estas potencias, por lo que enfrenta desafíos para mantener un equilibrio en su relación con ambas y avanzar hacia una autonomía estratégica. La respuesta a estas crisis, según el ponente, requiere una acción conjunta de todos los países de la UE. La alternativa sería la formación de coaliciones dentro de la Unión, que terminarían bloqueando mutuamente sus intereses particulares. Además, destacó el papel clave de empresas y comunidades intelectuales en la creación de una agenda compartida, como la relación entre España y Rumanía, que podría actuar como puente entre los intereses del oeste de Europa y los estados cercanos al Mar Negro.

La sesión concluyó con un debate donde los participantes pudieron plantear preguntas sobre los temas tratados. Este intercambio subrayó la relevancia de comprender la coordinación de acciones nacionales y comunitarias a nivel Europeo en situaciones de crisis. 

Lucía Rodríguez