Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El pasado 10 de octubre INCIPE organizó un Desayuno de Trabajo bajo el título The Opportunities and Challenges in the Indo-Pacific: A Japanese Perspective on Great Power Dynamics, cuya presentación corrió a cargo de D. Satoru Mori, Profesor de Política Internacional y Política Exterior Estadounidense en la Universidad de Hosei, Tokio.

Dentro de las diferentes iniciativas de conectividad en el continente asiático, la región Indo-Pacífica ha adquirido en los último años relevancia como espacio garante de estabilidad en el continente y de creciente valor estratégico. La estrecha relación diplomática entre los países regionales ha desencadenado necesariamente en una estrategia de carácter político-comercial, donde los intereses comunes favorecen un marco regional de cooperación.

Indo-Pacífico representa una dicotomía entre cooperación y competencia, dónde otros actores globales como la Unión Europea, Estados Unidos o Rusia tienen importantes intereses estratégicos y económicos. Por otro lado, China pretende convertirse en la primera potencia económica y política gracias a proyectos como la Nueva Ruta de la Seda, cuyo objetivo es transformar la economía global. En este contexto, la Estrategia Indo-Pacífica, liderada por Japón, surge con la vocación de contrarrestar este liderazgo global.

Japón insiste en la necesidad de un Indo-Pacífico libre y abierto, el cual no se base en una simple contención a China, sino más bien en la redistribución de la hegemonía en la región, desarrollando una competencia estratégica para minimizar los impactos negativos que conlleva el gran poder económico y financiero que ejerce Pekín. Para ello, a través del fortalecimiento de las relaciones diplomáticas, el país nipón pretende estructurar un orden en la región que contenga derechos y obligaciones y esté regulado bajo el amparo y el respeto del Derecho Internacional Público.

La Estrategia Indo-Pacífica, además de seguir mejorando las relaciones con antiguos socios, pretende incorporar a países como India, la República de Corea o Australia, vitales para poder llevar a cabo un desarrollo económico sostenible. La intención es establecer un marco de asistencia mutua que se centre en la prosperidad económica, materializada en Tratados de Libre Comercio como el TTP, el cual se desea seguir expandiendo e impulsando. Además, incorpora la seguridad marítima, especialmente en el Mar del Sur de China, y la consecución de los objetivos en defensa, como la lucha contra el terrorismo y la piratería.

En definitiva, Japón busca convertir esta estrategia en una herramienta que impulse el multilateralismo en la región y que, en las palabras del Primer Ministro japonés, Shinzō Abe, se convierta en un Indo-Pacífico libre y abierto, que conlleve un desarrollo sostenible, equilibrado y transparente para una de las regiones más importantes del mundo.

Andrei Rosca
INCIPE

6808-019 6808-022 6808-008